Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este canal, hay varios ejercicios creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección superior del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la mas info condición física no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.